¡Nuevo Año, Nuevas metas! Estableciendo un plan de acción real y consistente

¿Sabes? Voy a compartir algo muy personal. Cada mañana me levanto pensando y creyendo firmemente que cada vez que sale el sol, es una nueva oportunidad para empezar de nuevo. Así que si trasladamos esa creencia interna, con la que he vivido siempre, a cada vez que llega un nuevo año, realmente podemos visualizar que cada año es una nueva oportunidad. Así lo veo y lo creo. 

He declarado firmemente que este año será mejor que el anterior y mira que el mío fue maravilloso, aún con unos cuántos desafíos. También deseo para ti que este nuevo año esté lleno de muchas bendiciones y oportunidades nuevas. Además que esté cargada tu vida de mucha prosperidad y salud. 

En esta ocasión y durante los próximos artículos estaré compartiendo contigo herramientas valiosas que se utilizan en coaching y mentoría para el establecimiento de nuevas metas. El propósito es que te puedas focalizar en cómo ir paso a paso para lograr ese sueño espectacular que tienes atrapado en tu mente y en tu corazón y que ya es tiempo de hacerlo realidad. En el artículo anterior: Casi llega el nuevo año: ¿Sabes cuáles son los pasos para definir nuevas metas?, tocamos el tema de cómo definir adecuadamente la meta utilizando SMART. En este, compartiré cómo trabajar un plan de acción estructurado, que sea realista y medible. 

Te voy a decir algo muy importante para lograr lo que te propones: no hay sueño pequeño o grande que se pueda lograr sin voluntad. También que cada meta requiere esfuerzo, tesón, insistencia y mucha pasión. Realmente lo tienes que querer y anhelar para alcanzarlo. Si estás claro y seguro en que tu sueño cumple con lo dicho anteriormente, entonces sigue leyendo! 

Aquí te presento las recomendaciones para que establezcas tu plan de acción para alcanzar tus metas o sueños a corto o largo plazo. 

* Establece la meta- Si aún no tienes la meta definida pues puedes comenzar preguntándote que es lo que te apasiona, que te gustaría hacer diferente este año o que quieres alcanzar. 

* Define los objetivos: Pregunta donde estás y hacia donde quieres llegar. Para qué quieres alcanzar la meta. A quiénes beneficias con ella, cómo 

creces personal o profesionalmente. Qué valor como ser humano te añade esa meta. 

* Ausculta posibles desafíos: que se puede interponer para lograr la meta, que primeros pasos debes realizar o qué pensamientos te impiden llegar a ella. Cómo los vas solucionar y cuál sería el plan B en caso de que surja algún inconveniente. 

* Identifica recursos: Explora y reconoce todas las habilidades que tienes para alcanzar tu propósito. Comparte tu sueño con personas que podrían ser recursos para tu meta, tal vez inversionistas de tiempo, habilidades y dinero. Con quién cuentas para llevar a cabo tu proyecto o sueño. Te vas a sorprender de todos los que querrán ser parte de tus sueños. Si tu crees en ti, los demás lo harán también. 

* Establece tiempo y límites: el calendario será tu mejor aliado para llevar a tiempo y fechas tu sueño. Hazlo paso a paso, fecha a fecha, sin detenerte pero también considerando imprevistos. Eso lo hace real y viable. 

* Mucha voluntad y consistencia: el apoderamiento de la meta es indispensable para que se convierta en realidad. La voluntad consiste en la insistencia en el proyecto y no dejar que el desánimo o el miedo se apodere de tu sueño. Si llegaste hasta aquí es porque realmente quieres y abrazas tu meta. 

Anhelo con todas mis fuerzas que estas recomendaciones te sean útiles y efectivas para el logro de tus metas. Te advierto que el camino no es fácil pero cuando logramos las metas o sueños propuestos no tiene precio y es muy gratificante. 

Si te gustó el artículo o tienes alguna opinión sobre el tema, no dejes de compartirlo en comentarios del blog. Estoy atenta para contestar cualquier duda o recomendación sobre algún tema de interés.

Casi llega el nuevo año: ¿Sabes cuáles son los pasos para definir nuevas metas?

     Casi el año está a punto de culminar y aunque parezca un tema esperado, no voy a dedicarlo a las resoluciones, pues generalmente se quedan en una lista de papel. Antes de entrar en el tema, aprovecho este espacio para agradecer a todos los que han estado atentos a este blog y que me han brindado su apoyo incondicional en todos mis proyectos de este tiempo. Tengo que resaltar, además, que se han añadido a mi vida personas maravillosas, quienes han compartido conmigo sus sueños, sus vidas y sus experiencias a través de los servicios educativos D´Valor y de su apreciada amistad. ¡Así que, más que agradecida y feliz! 

     Ahora sí, vamos al tema: ¿te has puesto a pensar porqué no has logrado tus metas? ¿Tienes por costumbre hacer un listado de resoluciones que se quedan en el tintero? De todas esas resoluciones de año nuevo, ¿cuántas has definido realmente con un plan de acción? Una, dos o ninguna, tal vez. ¡Ahí está la razón por la cual has logrado pocas o ninguna! Una persona apreciada dice que el plan de acción es el camino que te lleva desde la realidad actual a la realidad deseada. ¡Qué expresión tan poderosa!. 

     Afirmamos que este año será diferente y lograrás lo que te propongas si realizas el ejercicio de definir detenidamente tu meta o sueño. Para esto, te propongo usar SMART. ¿Qué es SMART? Son las siglas en inglés de características que deben tener tus metas y objetivos para asegurarte que sean realistas y consistentes. Se utiliza en las empresas e incluso he redactado propuestas que exigen SMART en la presentación de objetivos para los planes de trabajo. 

    Voy a compartir las siguientes características de SMART para que las tomes en cuenta: 

  • S (Specific) Específica Describe claramente lo que pretendes alcanzar con tu sueño: desarrollo personal, espiritual, profesional, aumentar finanzas personales, emprender un negocio, etc. 

  • M (Measurable) Medible Es importante que los objetivos se puedan medir en cantidad o calidad. Un objetivo no medible: bajar de peso. Un objetivo medible: bajar 2 libras semanales en un lapso de 2 meses. 

  • A (Achievable) Realizable La pregunta es, ¿esta meta es realizable, es alcanzable? Tal vez para muchos de nosotros una meta no realizable puede ser llegar a la luna. Una meta realizable puede ser estudiar astronomía. 

  • R (Realistic) Realista- Esta característica es muy importante, debes identificar con qué cuentas para lograr la meta, que te hace falta y si es un sueño que se puede alcanzar dentro de todas las posibilidades. Para esto nos podemos preguntar: ¿Otros como yo, lo han logrado? ¿Está dentro de mis recursos, habilidades, fortalezas? 

  • T (Time) Tiempo- La meta debe ser establecida y basada en un tiempo razonable y justo para realizar las actividades que te lleven a alcanzarla. Importante establecer límites de tiempo en el calendario y fechas de acción. Te aseguro que no perderás la perspectiva de tu meta si estableces fechas claves y límites. 

     Estas características presentadas te arrojarán luz para definir claramente cuál o cuáles serán tus metas durante este año a corto o largo plazo. Recuerda que los mayores éxitos no se logran de la noche a la mañana y que los grandes emprendedores han tenido que ser persistentes y optimistas ante los desafíos. 

     Un último detalle es que siempre tengas un plan B para los imprevistos, especialmente en el renglón del tiempo. Muchas cosas pueden ocurrir de momento que interfieran con tu plan y tal vez tengas que aplazar o modificar tu meta. Pero no permitas que nada interrumpa tus sueños, son tuyos, decláralos como hechos y persiste para alcanzarlos. 

     Espero te haya gustado el tema, si es así comenta en el blog y déjame saber tu opinión al respecto. ¡Felicidades y éxito en todo lo que emprendas en este nuevo año maravilloso que nos espera! 

 

 

Un alto a la ansiedad del maestro

Si hablas con un maestro, te dirá cómo en ocasiones se siente como si estuviera navegando solo en un mar de situaciones en su área de trabajo. Se esfuerza por dar lo mejor a sus estudiantes, los padres y al sistema educativo, pero llegan momentos de frustración. Si eres maestro, sabes muy bien lo que estoy diciendo.  Yo también lo sé, por eso quiero compartir algunos factores que nos ocasionan ansiedad, cómo podemos manejarla y buscar ayuda en el proceso. 

Las investigaciones afirman que ser educador es una de las profesiones que más sufren de quemazón laboral, entre otros trastornos de ansiedad.  Desde mi experiencia puedo mencionar algunos factores que provocan ansiedad en el maestro:

  • Los estudiantes llegan desde el hogar a la sala de clases sin estructuras o destrezas de buen comportamiento. 

  • El maestro siente una gran responsabilidad por la seguridad, el bienestar y el aprendizaje de sus estudiantes. 

  • Un clima escolar desafiante: falta de materiales, facilidades inadecuadas, incidencias de violencia entre estudiantes y maestros, entre otros.

  • Falta de apoyo de las familias en la educación de sus hijos.

  • Exceso de trabajos administrativos, redactar informes, hacer evaluaciones, entre muchas, muchas tareas más.

Más se puede decir de cómo el maestro va cargando sus hombros con responsabilidades y situaciones que surgen en el ámbito escolar. Pero, ¿cómo hacemos un alto a esa ansiedad para que disminuya o desaparezca? 

Lo primero es reconocer los síntomas emocionales: estos pueden ser frustración, soledad, tristeza, coraje. Los síntomas físicos no se hacen esperar: agotamiento, dolores corporales, falta o exceso de apetito, insomnio, migrañas. ¿Qué estás sintiendo cuando llega el momento de llegar a tu sala de clases, a la escuela, a la universidad? ¿Te sientes igual en otros lugares? ¿Estás durmiendo tus horas? ¿Tienes tiempo para ti?  ¿Compartes con tu familia espacios de recreación? Estas preguntas te ayudarán a identificar esos síntomas. 

Segundo, identifica de dónde proviene ese malestar. Reconoce si llevas tiempo con una situación particular o es la rutina lo que te provoca la ansiedad. ¿Tienes alguna situación específica con un estudiante? ¿Te has ido cargando de actividades extracurriculares? ¿Llegas a tu casa a seguir trabajando, planificando, preparando exámenes, materiales? ¿Cómo están tus relaciones con otros colegas, padres, estudiantes?

Tercero, no intentes cruzar el desierto en soledad. Busca ayuda de algún colega de confianza, conversa con tu director escolar o algún supervisor para que sepa de la situación y te pueda ofrecer alternativas. Si identificas un alto nivel de ansiedad el cual no puedes controlar, debes apoyarte en un profesional de la salud, un trabajador social, un consejero o un sicólogo. Conversar la situación y recibir terapia es de gran beneficio para el manejo y control de las emociones. 

Finalmente, cuídate todos los días.  Regálate tus mejores palabras y pensamientos. Separa tiempo para tu bienestar físico, mental y espiritual. No mereces sentirte frustrado o ansioso. Al contrario, mereces seguir disfrutando de la profesión que seleccionaste como vocación y que produce los mejores efectos en quienes impartimos la educación. Observar cómo nuestros estudiantes progresan y crecen como seres maravillosos no tiene precio. 

Si te gustó el artículo, déjame saber en comentarios, dale compartir para que otros se beneficien también. Sabes que puedo ayudarte como coach/mentor en lo que necesites. Te invito a que visites mi página web www.mifortierdevalor.com y me escribas para conocerte. ¡Un abrazo!

Alto a la ansiedad

“Cuídate todos los días, separa tiempo para tu bienestar físico, emocional y espiritual.” Coach/Mentor Martha Fortier

 

Cambia creencias limitantes con estas preguntas

Las creencias son pensamientos muy arraigados en nuestra mente que se basan en lo que otras personas nos han dicho en algún momento o por alguna razón las vamos formando en nuestro ser. Las consideramos verdaderas y válidas porque son ideas que nos repetimos tantas veces que se quedan grababas en nuestro subconsciente. Lo importante es que esas creencias limitantes y potenciadoras forman nuestro ser, pueden dominar nuestras emociones y son claves para tomar decisiones. Las creencias limitantes son las ideas que nos impiden hacer cambios, acciones o mejorar actitudes o hábitos. Estas creencias nos bloquean objetivos y metas. Las creencias potenciadoras son pensamientos positivos que nos estimulan a perseguir nuestros sueños, nos hacen ser persistentes y a mantenernos optimistas sobre las circunstancias.

Muchas veces sabemos cuáles son nuestros objetivos, pero las creencias limitantes se interponen como una gran pared para impedir que los pensamientos, las ideas creativas y la pasión que sentimos por los sueños afloren naturalmente.

¿Te ha pasado?

Para vencer esas creencias limitantes separa un tiempo para reflexionar y hacerte las siguientes preguntas:

  • Identifica la creencia limitante con estas preguntas: ¿Qué pensamiento está bloqueando mi propósito? ¿Cómo me siento cuando lo pienso? ¿Me causa miedo, frustración? 

  • Una vez hayas detectado la idea que te limita vas a crear conciencia de dónde sale, tal vez recuerdes quién te la dijo. La puedes escribir para que la leas mientras te preguntas: ¿Qué gano o pierdo con ese pensamiento? Eso que me dijeron o me creo, ¿es real o está en mi imaginación? 

  • Siempre es importante saber si esa creencia limitante te estaba protegiendo de algún riesgo o tal vez de hacer el ridículo. Así que nos preguntamos: ¿Qué hay de bueno en esa creencia? ¿Todavía me sirve como opción? ¿Es una creencia que me ayuda a lograr mi objetivo?

  • Si descubres que no te ayuda, contesta lo siguiente: ¿Cómo sería tu vida sin esa creencia?

  • Para modificar esa creencia limitante en una creencia potenciadora vuelve a leerla y esta vez escríbela desde una perspectiva positiva. Un ejemplo: creencia limitante- “No tengo tiempo para aprender un idioma.” Creencia potenciadora- “Manejaré mi agenda para atender un curso de idioma.”

  • Repite la creencia potenciadora y pregúntate: ¿Cómo me siento al declararla? ¿Es real y posible llevarla a cabo? ¿Qué debo hacer para empezar ese objetivo? 

Esta técnica de preguntas reflexivas son las que han llevado a mis clientes de coaching a despertar conciencia sobre sus creencias limitantes. La experiencia siempre es muy asertiva y poderosa. No dejes de hacerte estas preguntas esenciales para cambiar esa creencia que te impide fijar o definir objetivos profesionales o personales. Descubre que tienes en tu ser todo el potencial para cambiarlas por pensamientos positivos y estimulantes.

toa-heftiba-786268-unsplash.jpg

“Tú puedes…

si así lo crees.” Coach Martha Fortier

 Si ya identificaste que necesitas trabajar más profundamente con algún pensamiento, miedo o creencia, yo puedo ayudarte. El coaching es una experiencia probada como exitosa para ayudarte a modificar tu mente y crear nuevas creencias potenciadoras. 

Te invito a que entres a mi página web https://www.mifortierdevalor.com para que veas cómo mis clientes D´Valor se han beneficiado y han sido transformados a través del  coaching y la mentoría.  

Descubre tus fortalezas y debilidades para alcanzar el éxito

    Fortalezas y debilidades son características que parecen contradecirse, sin embargo, van ligadas. Algunos podrán decir que lo que es una fortaleza para unos podría convertirse en una debilidad para otros. Algo complicado, pero es parte de nuestra naturaleza humana. Lo que sí puedo asegurar es que cuando llegas a identificar esas fortalezas y debilidades en tu vida, sea personal o profesional, añades un gran paso hacia las metas propuestas.

    Las fortalezas son aquellas características que nos hacen fuertes en situaciones difíciles, resistentes a las tempestades de la vida o lo que te impulsa ha lograr tus metas. Fortalezas pueden ser: habilidades, conocimientos, valores, virtudes que te hacen sabio, resistente y perseverante en todo lo que propongas. Una fortaleza poderosa es tener fe en medio de la crisis porque esa virtud te da la paz que necesitas para afrontar la dificultad con denuedo y sabiduría.

    Lo que he descubierto en algunas personas es que se les hace difícil reconocer y expresar sus fortalezas. Cuando se les pregunta: ¿qué te gusta hacer?, ¿en qué eres bueno? ¿cuáles son tus mejores cualidades?; se quedan pensativos. Esta realidad nos pasa a muchos y responde a que no dedicamos espacios para reflexionar sobre todo lo bueno que tenemos para ofrecer: valores, habilidades, conocimientos, experiencias y mucho más.

    La primera recomendación es que separes un tiempo para ti y reflexiones sobre aquellas cosas en las que eres fuerte: tus valores, habilidades naturales y conocimientos. Date permiso para ser un poco presumido, aunque sé que nos enseñaron a ser modestos. Pero en este preciso momento debes sentir orgullo de todo lo fuerte que eres y de todas las habilidades que tienes.

    Segunda recomendación: prepara una lista no menos de 10 características positivas. Cuando escribas piensa en tu vida personal, de familia, profesional, espiritual y verás como crece la lista. Finalmente, pregúntate que estás haciendo con ellas, cómo te beneficias para tu crecimiento personal y profesional y mejor aún: cómo contribuyes a los que te rodean con tus fortalezas.

    ¿Ya hiciste tu lista de fortalezas? ¿Viste cuántas tienes? ¿Cuáles de esas fortalezas son necesarias para cumplir con tus metas? Ahora te presento a la contraparte: las debilidades. Como seres humanos que somos, las debilidades pueden estar en distintas áreas de la vida: personal, profesional, sentimental o espiritual.

Las debilidades son aquellas áreas de nuestra personalidad que nos detienen las metas y nos desafían al momento de tomar decisiones. Pueden ser pensamientos, hábitos, conductas o creencias negativas que se interponen en lo que anhelamos alcanzar. Debilidades pueden ser la pereza, la irresponsabilidad, malos hábitos alimentarios, el rencor, los celos, la timidez y mal carácter.

    Tercera recomendación, igual que para las fortalezas, toma un momento para pensar. Entra muy profundo en tu ser y reflexiona con honestidad (es entre tú y tú). Devela aquellos pensamientos, actitudes o emociones que te han traído dificultades o te han separado de personas amadas, en fin, todo aquello que consideres negativo en tu vida.

    Última recomendación, prepara una lista de debilidades y una vez la tengas completa, medita sobre ellas: comienza perdonándote si te has herido o lastimado a alguien por causa de esas debilidades. Si reconoces debilidades profesionales piensa en cómo puedes mejorar esos hábitos o conductas que no te permiten crecer en tu trabajo. No es fácil, pero te exhorto a que te dediques esfuerzo y voluntad para ir trabajando en ellas con mucha voluntad y esfuerzo para cambiarlas positivamente. No pretendemos llegar a la perfección, pero una vez las identificas, tu interior, tu mente y tus emociones reaccionarán buscando ser mejor cada día.

    Si te ayudó el tema, me encantaría que escribieras tu opinión del mismo y me cuentes:  ¿Cómo quedó tu lista de fortalezas y debilidades? ¿Con cuáles te gustaría trabajar? Sabes que puedes contar conmigo a través del coaching. No dejes de comunicarte conmigo, si quieres más información entra a mi página web www.mifortierdevalor.com ¡Un abrazo!

20139887_10203411888413168_2459300140475371211_n.jpg

La intuición: ¿qué es y por qué la debo desarrollar?

soren-astrup-jorgensen-325552-unsplash.jpg

¿Alguna vez has tenido la sensación de que algo no anda bien y luego te das cuenta que tenías razón?  Hace unas semanas estacioné mi auto al lado de una camioneta que tenía la goma girada hacia la derecha. La vi y pensé: “si el dueño de esa camioneta no se percata que tiene la goma girada, cuando salga puede chocar mi auto.” Ese fue mi pensamiento, pero seguí mi camino y no cambié mi auto de lugar. ¿Saben lo que pasó? Cuando regreso al estacionamiento, mi auto estaba rayado en lado izquierdo y lucía impregnado el color de la camioneta.   

Entonces, ¿qué pasó conmigo? Me dejé llevar por la prisa y no tomé acción, rechazando el pensamiento inicial de alerta. ¿Qué aprendí? Que no ejercité mi intuición. Tuve la “visión” (hice una inferencia) de que cuando la camioneta saliera, rayaría mi auto, pues había poca distancia. No atendí a mi cerebro. Si hubiese usado mi intuición, movía el auto, no estuviera rayado y me hubiese evitado la molestia. Descubrí que necesito desarrollar y atender la intuición natural con el fin de utilizarla como herramienta en mi vida personal y profesional. 

Pero, ¿qué es la intuición?

La intuición es un conocimiento generado a nivel inconsciente, que no requiere procesos de análisis y por ello es más rápido e inmediato. Su fuente es la experiencia, tanto externa como interna, por eso es un tipo de conocimiento totalmente personal. La intuición no es un proceso lógico. A menudo es inusual o incluso irracional, y se necesita valor para confiar en el efecto que puede tener. Piensa en tu intuición como algo que esta fácilmente disponible para aprovechar. 

Los investigadores señalan que el hombre siempre ha tenido dos formas de conocer y pensar: la manera intuitiva, la cual está vinculada a la experiencia y al conocimiento previo. También a la manera racional, vinculada a la adquisición de conocimientos codificados y procesos lógico-analíticos. La intuición no tiene que ver con elementos mágicos o supersticiosos. Es una capacidad humana para atender las diferentes posibilidades ante una situación.

¿Para qué desarrollar la intuición? 

  • Desarrollar la intuición aumentará tu capacidad de escuchar detenidamente tus pensamientos
  • Despierta tu creatividad al máximo, imaginando diversos resultados, antes de llegar a conclusiones aceleradas. 
  • Desarrollar la intuición mejora las relaciones sociales, te permite tomar mejores decisiones y solucionar problemas anticipadamente.

¿Qué hago para desarrollar mi intuición?

  • Cuando tengas esa “sensación” no la abandones, piénsala.
  • Piensa que puede ser un alerta, una señal de tu cerebro. A nivel inconsciente guardamos mucho conocimiento que no llega a la memoria a corto plazo. Tus experiencias y conocimiento están ahí almacenadas, presta atención y úsalas.
  • Formúlate  preguntas para indagar e investigar los pro y contras de situaciones particulares. 
  • Busca datos, investiga respecto a esa alerta o llamada a la atención de tu intuición. 
  • Aprende a descubrir cómo reacciona tu mente, tu cerebro, ante las situaciones. Descubre las imágenes, sueños, emociones relacionadas a tu intuición. 

Recuerda que mientras tenemos vida, podemos seguir aumentando nuestras capacidades y la intuición es una de ellas.  No pierdas nunca la oportunidad de conocerte mejor y amarte a ti mismo cada momento. Espero que el tema haya sido de beneficio para ti, tanto como para mí. ¿Este artículo te ha hecho reflexionar y entiendes que el desarrollo de la intuición es un desafío para ti? Te invito a que compartas conmigo tus inquietudes y me dejes saber cómo podemos seguir alcanzando nuevas metas y objetivos. Entra a la página web https://www.mifortierdevalor.com/coaching/ para que veas cómo el coaching te puede ayudar a superar obstáculos y alcanzar nuevos escalones personales y profesionales.  Un abrazo, tu coach Martha Fortier!

5 consejos para ganarle al reloj

IMG_E1474.JPG

Cualquiera pensaría que hoy día estamos perdiendo la batalla contra el tiempo. A veces tenemos la sensación de que el reloj nos lleva corriendo de lugar en lugar y me dices si no te has sorprendido almorzando mientras manejas el auto o atendiendo llamadas telefónicas mientras estás en receso laboral. ¿Cómo podemos ganarle al reloj y administrar mejor el tiempo? Déjame decirte que el tiempo es el espacio maravilloso que tienes en la vida para hacer lo que te propongas, planear tu futuro, ¡úsalo a tu favor!

Te comparto 5 consejos para ganarle al reloj y que podamos paso a paso crear consciencia de que el tiempo no se detiene y nos conviene aprender ser más efectivos en el uso del mismo. 

Ataca el auto-sabotaje

Si eres de los que la procrastinación te persigue, contraataca estructurando un plan de acción, visualizando el resultado que quieres alcanzar, el tiempo que te tomará, calendariza en tiempo real y consistente. El auto-sabotaje arropa cuando las metas no están claras y se nutre de las dudas, no lo permitas!

Reduce el tiempo a las redes sociales

Solo como un experimento, ve marcando las horas que dedicas a entrar a tus redes sociales. Te vas a sorprender la gran cantidad de tiempo que inviertes. Son maravillosas, pero a menos que tu negocio se nutra de ellas, la mayor parte del tiempo te quitan espacio para tareas productivas. Elige un momento del día, tal vez hora de descanso o receso para darle la vueltita sin que afecte tu agenda de trabajo. 

Piensa en la regla 80/20

La regla 80/20, según Vilfredo Pareto, especifica una relación desigual entre entradas y salidas. Ejemplo: el 20% de los esfuerzos y las acciones, pueden llevar al 80% de los resultados. Traduce esta regla al tiempo que inviertes en ser productivo: ¿Qué el 20% del esfuerzo en usar efectivamente mi tiempo, produce el 80% de resultados positivos? Piénsalo… 

Clasifica las tareas

Identifica la importancia, prioridad y urgencia de las tareas. De todo lo que tienes que hacer en el día o la semana: ¿Qué es lo  más importante?, ¿Tiene prioridad o fecha establecida? Si es una tarea que consume mucho tiempo, distribúyela en el calendario en tu mejor momento: en la mañana o la tarde, al menos par de horas sin distracciones. 

Crea hábitos positivos

La rutina es esencial para crear buenos hábitos. Imagina como quieres comenzar tu día, todos los días. Tal vez incluyas un desayuno en calma, disfrutar el aroma del café durante el receso,  enterarte de lo que acontece en las redes, noticias, meditar y nutrir tu vida espiritual, tú dirás. El momento y el tiempo es tuyo! Te aseguro que será lo mejor que harás para añadir bienestar a tu vida.

Espero que estos consejos te ayuden a administrar mejor tu tiempo y ganarle la batalla al reloj. ¿Con cuál de los consejos te identificas? ¿Reflexionas y entiendes que el manejo del tiempo es un desafío para ti? Pues permíteme ayudarte a superar esos obstáculos que se interponen en tu vida profesional y personal. Te invito a que explores mi página web www.mifortierdevalor.com para que conozcas más como puedo acompañarte a descubrir tu potencial y lograr tus objetivos. ¡Un abrazo!

Por si llega un eclipse a tu vida

Cada cual tiene su propio eclipse en algún momento.

Muchos tuvimos la oportunidad de presenciar el eclipse solar 2017. Cuando la luna se interpuso en el sol, el día se fue oscureciendo dando una sensación de un anochecer muy temprano. Fue un evento atrayente, pero sabías que no puedes observarlo directamente, pues los rayos causan daño a tu visión. 

Un eclipse solar es muy interesante y genera mucha curiosidad en el ser humano. Juzga tú respecto a los efectos que tiene un eclipse en el comportamiento humano y en los animales. Algunos aseguran que no se deben tomar decisiones importantes porque el estado de ánimo se altera durante el eclipse.  En cuanto a los animales, supongo que realmente el cambio que sufren es sospechar que llegó la noche y dormir.  Los misterios que rodean el fenómeno lo hacen uno más atractivo. 

Pero más allá del espectáculo astronómico llamado eclipse, a nuestras vidas pueden llegar sucesos tan relevantes como este. Un eclipse puede ser algo que no esperábamos, nos nubla. Tal vez, una pérdida amorosa, un despido laboral, carencia de salud… Cada cual tiene su propio eclipse en algún momento.

¿Qué podemos hacer mientras esa circunstancia oscurece nuestros días?

¿Cómo afrontamos ese eclipse?

  • Estudia las circunstancias, pero no te le quedes mirando tanto.  Quedarte viendo el eclipse hace daño. Igual actúa cuando pasas una crisis. Está bien llorar, pero no te quedes pegado al dolor, a la tristeza o a la frustración por mucho tiempo. No es necesario. No dejes que la situación te nuble la visión, impidiendo que veas todas las demás cosas en tu vida que reflejan luz, amor y bendición. 
  • Pregúntate qué estás aprendiendo de esa situación que vives hoy. ¿Te percatas de cómo los medios dan énfasis a la llegada del eclipse con datos científicos y orientando? Es que el conocimiento da tranquilidad y te apodera. Busca qué puedes aprender de lo que sientes, de cómo tu vida puede moverse a otros caminos a causa de esos cambios. Sácale provecho para ti y los que te rodean.

  • En medio de la oscuridad busca tus fortalezas. La adversidad nos puede revelar cuán fuertes y cuántas cosas somos capaces de hacer para superarla. Es la mejor lección de vida. En medio de la oscuridad, resalta tus valores espirituales y tus habilidades para salir adelante. 

  • Igual que el eclipse, todo pasa. Si puedes mirar hacia delante, verás que puedes descubrir que no todo dura para siempre. Recuerda que como el eclipse dura varias horas, así también cualquier adversidad puede desvanecer con ayuda y apoyo de otros. No te quedes solo en el proceso, mira cuántos estarán dispuestos a acompañarte y a ofrecerte un abrazo genuino. 

Un eclipse solar es una experiencia única y no ocurre todos los años. Así que agradece que puedes presenciarlo y disfruta el fenómeno. Así también agradece a tu propio eclipse todo lo que aprendiste, lo que lloraste, lo que tuviste que superar, lo fuerte que te ha transformado. 

Cuéntame que te pareció el artículo y sabes que estoy dispuesta ha recibir tu opinión o experiencias en comentarios. ¡Un abrazo!

 

¡Vacaciones! Momento de disfrutar y renovar energías

      El verano puede ser un tiempo de descanso, paseos y días de vacaciones. Para los que vivimos en el trópico representa temperaturas cálidas, playas, sol, paseos al aire libre, viajar en carretera y más! El tiempo de vacaciones es el más esperado por todos los que durante meses trabajamos y cada vez soñamos con un descanso físico y mental.

      Resulta que las vacaciones las deseamos tanto porque humanamente son muy necesarias. ¿Te has detenido a pensar por qué te gusta tanto ese tiempo de asueto? Veamos algunas razones:

  • Antes de que lleguen las vacaciones ya empiezas a disfrutarlas desde el momento que las planificas. Te da una sensación de bienestar y energía saber que pronto descansarás y tendrás espacio para hacer otras cosas que te gustan además de trabajar.
  • Los días libres te desconectan de la rutina, te liberan del stress y el agotamiento físico del trabajo. Los recesos laborales provocan que las personas lleguen a sus trabajos renovados mentalmente, descansados, despejados de ansiedad y en consecuencia son más productivos.
  • El hecho de disfrutar con la familia durante las vacaciones y realizar actividades divertidas y agradables conecta nuevamente a los miembros de la familia, devolviéndoles el sentido de unión y armonía.
  • Cambiar de ambiente diferente al laboral o escolar, provoca nuevas energías mentales, otras maneras de pensar y crear. Por eso, son los momentos más creativos y oportunos para planificar actividades o proyectos diferentes. Este es el momento de buscar un entretenimiento, aprender un deporte, escribir o cualquier actividad que se haya quedado rezagada por la rutina del trabajo. 

     No pierdas las oportunidades que te ofrece estar en receso laboral o vacaciones sin importar si tienes dinero o no tanto para invertir en ellas. Puedes hacer turismo interno si es que no puedes viajar al exterior, hacer actividades que te gustan como ir al cine, a la playa, ir de paseo sin tener que vaciar tu bolsillo. Aprovecha para conectar con tus seres amados, tu familia y amigos.   

      Descansa, lee ese libro que tienes hace tiempo en espera, planea algún proyecto futuro. Dedica momentos para nutrir tu vida espiritual. Añade un buen hábito a tu rutina, disfruta cocinando una cena diferente. Regálate un mimo, como un spa o un corte de cabello diferente. En fin, que sea un espacio valioso cargado de disfrute y nuevas energías para seguir adelante sabiendo que te añades salud integral para ti y los que te rodean. 

 

Cuando la rutina se interpone en tus metas

Puede ser que tus sueños y metas se encuentren estancados por mucho tiempo a causa de la rutina diaria. Sabes lo que quieres, pero no puedes visualizar cuando será porque tienes tu vida atrapada en una rutina casi imposible de cambiar.

Pues en esta ocasión estaré compartiendo contigo algunas claves para crear conciencia de tu rutina diaria, hacer algunas cosas diferentes y que puedas establecer objetivos que te lleven a tus metas. Es importante reconocer que para el ser humano no hay nada difícil o casi imposible si se propone mantener la perseverancia y que siempre hay maneras diferentes de provocar cambios.

Ahora bien, ¿Qué es la rutina? ¿Por qué se interpone en tus sueños y metas del futuro? ¿Cuándo y cómo fue que quedaste atrapado en ese círculo rutinario? Primero, veamos lo que el diccionario nos dice de la rutina: “costumbre o hábito adquirido de hacer algo de un modo determinado, que no requiere reflexionar o decidir”.  ¿En serio? Lo que más impacta de la rutina es que actúas sin reflexionar o decidir. Haces la rutina sin conciencia y sin pensar en las consecuencias de mantenerte estático en ella.

La rutina es una condición que nos lleva día a día haciendo lo mismo en el trabajo, nuestro hogar y otras actividades sin percatarnos que nos vamos deteniendo en los propósitos esenciales de la vida. Aunque no hay una receta infalible para la vida, sí podemos tomar en cuenta algunas claves para despertar de la rutina, mirar con detenimiento lo que nos estanca y aprovechar las oportunidades de cambio que se puedan presentar.

Pega freno Lo primero que debemos hacer para salir de la rutina es detenernos en el camino y reflexionar sobre lo que estamos haciendo diariamente. Considerar cuán productivo es nuestro día y ser específico en identificar cuántas cosas, actividades o tareas estamos haciendo y para qué. Recomiendo en este detente reflexivo crear un listado de todo lo que realizamos a diario de al menos par de semanas. Evaluar cuáles de esas tareas o actividades realmente aportan a nuestros sueños y comenzar a darles prioridad y énfasis en nuestro diario vivir.

Regálate calidad de vida  Examina si todo lo que estás haciendo diariamente incluye tiempo de calidad para ti. Es necesario que además de dar toda tu vida a los que te rodean, tengas actividades que puedas disfrutar y que te ofrezcan calidad de vida. Asegúrate de añadir a tu diario vivir espacios tuyos, los cuales sean solamente tuyos como: leer un buen libro, descansar en un lugar placentero, cuidar más tu salud nutricional, meditar, respirar con conciencia y más.

Disfruta lo que tienes  En ocasiones hay cosas que no puedes cambiar en tu rutina pues son necesarias, tales como: cumplir con las horas de trabajo, cuidar a tu familia, asistir a reuniones, entre muchas más. Pero lo más importante de todo es crear conciencia de que somos afortunados con lo que tenemos y disfrutar a plenitud cada momento de nuestra vida. Es imprescindible ser agradecidos por tener familia, trabajo, comunidad de fe y tantas bendiciones que nos rodean. Disfrutar el presente, hacer todo lo mejor que tengamos a nuestro alcance y dar gracias por todo. 

Crea un plan de acción con calendario incluido  Aquí sí que se requiere que escribas claramente sobre lo que te gustaría hacer en el futuro.  Empieza por preguntarte: ¿Qué tienes hasta el momento y qué te gustaría lograr en el futuro? Escribe un par de objetivos que sean reales para alcanzar alguna meta a mediano o largo plazo. Describe con los recursos que cuentas para lograr y también los que vas a necesitar para alcanzar tu meta. ¿Con quién cuentas para apoyarte en tus metas? ¿Qué otras áreas debes fortalecer para empezar? Establece pasos en orden de prioridad y actividades o gestiones que realizarás para iniciar tu ruta al éxito. Entonces inserta en tu calendario esas gestiones, dándote tiempo y espacio real y suficiente para realizarlas, pero sin dormirte en los laureles.

Espero que estas claves te ayuden a reflexionar cómo se encuentra tu rutina y si realmente necesitas generar cambios en ella para poner en prioridad tus objetivos y metas. Cuéntame si te ha gustado este artículo y cómo te ha hecho pensar sobre tu vida diaria.